martes, 27 de septiembre de 2011

Información y Comunicación

EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 

- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13


a) ¿Por qué es o no información?
No es información por que lo unico que aporta son datos, pero no esta diciendo algo relevante que ayude a llegar a un producto final de ellos y que lleve a una acción para concluir.

b) ¿Por qué es comunicación?
Por que se presenta un acto de relación entre dos personas que entablan un sentido significado común.
c) Conclusión.
No hay información fuera de un proceso comunicativo, por que la información relaciona los códigos que constituyen la acción de comunicar. 



EJERCICIO 2 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN


Érase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.


a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación? 
¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!, es aquí donde se presenta la comunicación por que el pastor se relaciona con los aldeanos cuando pide ayuda.

b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
La información se presenta al momento de descirbir los sucesos, lugar y en este caso el personaje central, porque aportan datos.
c) ¿Qué se debe entender por comunicación? 
Es el acto de relación entre dos o más personas y se evoca un común significado. Es un proceso y un proceso es lo que esta en continuo cambio.
d) ¿Qué se debe entender por información?
 Es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que sirvan como guía de la acción a realizar.
e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
La comunicación cohesiona y conforma la sociedad, mientras que la información tiende a romper con esa cohesión y a renovar las pautas de la relación. La información es un cambio, para el receptor de las probabilidades dichas, como resultado de la selección real entre posibles estados del mensaje, por parte del emisor yen el extremo opuesto delcanal de comunicación.

PRACTICA 1: “La luz es como el agua”

 Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información. 



¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo?

  •  Información:  Hay  información donde se presenta la selección de datos, en el caso del cuento lo podemos mencionar en el momento que se descirbe la de Cartagena en las Indias y la comparan con su actual hogar en Madrid en paseo de la Castallana. Cuando Totó y Joel describen sus travesías que realizaban mientras sus padres salian de casa rumbo al cine y hacen sus sueños y fantasías realidad con su bote y equipo de pesca submarina. Aquí el narrador es el que presenta la información, pues decribe el lugar, tiempo y espacio que existen.

  • Comunicación: Durante el cuento se presenta un proceso comunicativo, pues mientras los personajes van intercambiando diálogos lo que da como resultado las conversaciones y esto es el acto de relación que existe entre dos o más personas y se llega a un significado común. Aqui los personajes son la herramienta del proceso comunicativo; la mamá papá y los hjos Totó y Joel.

martes, 20 de septiembre de 2011

Práctica 4: Expresión corporal.

"Juegos sensoriales y conocimiento corporal"



La actividad que realizamos hoy  me agrado mucho pues aplicamos el lenguaje No verbal, en diferentes actividades, unos con mímica, sensaciones corporales, imitaciones, etc. Fue una manera de explotar nuestras capacidades de comunicación y entendimiento ante los compañeros.

El lenguaje corporal es un lenguaje muy completo y complejo, es la nuestra base para transmitir nuestras emociones, dudas, frustraciones, anquen no siempre se utiliza adecuadamente o en este caso e receptor no entienda el verdadero sentido del mensaje.

Conclusion de Unidad I

Mark Pagel: How language transformed humanity | Video on TED.com 




Durante toda la primera unidad pude comprender el sentido de la comunicación aunque esta claro que es muy complejo, sin embargo es una habilidad que el humano desde sus antepasados (homo erectus) descubrió y aplico para la interacción con los de su especie. 

Tomamos la "Adaptación cultural" es decir, adoptamos comportamientos, lenguajes, sentimientos por medio de la imitación, observación de las personas con las que crecimos e interactuamos durante nuestra vida, mismas que generaciones futuras adoptaran y como ocurre en diferentes culturas, países y continentes, manejaran diferentes significados. 

El lenguaje es una tecnología social, nosotros al intercambiar palabras estamos realizando una conversación, igualmente si utilizamos el lenguaje no verbal, es decir, señas, gestos, movimientos. En toda situación realizada intencional o no intencional damos ante los demás un significado, aunque muchas veces no se toma de la forma adecuada.

En cuanto a las TIC aplicadas hasta el momento, personalmente es una manera nueva de aprendizaje que está claro conlleva una mejor y actualizada información de temas de interés, y una manera muy útil de mantener comunicación con personas cercanas o lejanas de nosotros. Me gustaron mucho los videos de Robinson, pienso que su manera de ver la educación tradicional  es muy cierta, en cuanto a que hoy en día se desvía mucho el verdadero sentido de lo que se espera que los alumnos aprendan en las aulas. Y sobre todo debe de haber una revolución total en la educación por que nos estamos quedando estancados con un aprendizaje lento, moralista y erróneo.


domingo, 18 de septiembre de 2011

Memorias de Antonia

La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos

Lenguaje no verbal


La película nos narra la historia de Antonia, una mujer que regresa a su pueblo natal tras la muerte de su madre junto con su hija Danielle, de ahí surgen las historias entrelazadas de los personajes que viven en el pueblo. Lo que me llamo la atención, fue que la mayor parte de la película se utiliza un lenguaje NO VERBAL, narrada en tercera persona (la bisnieta de Antonia, Sarah).

Son historias de un matriarcado liderado por Antonia, la figura principal, siguiendo con su hija Danielle quien decide ser madre soltera y descubre su homosexualidad hacia Lara la maestra de infancia de su hija, esta con gran capacidad intelectual quien enfrenta problemas para encontrar alguien que la llene de verdad como mujer, pero que final mente se queda con su amigo de toda la infancia (hijo de Letta), con quien procrea a Sarah, quien a escuchar las palabras del viejo Dedo, comienza a preguntarse e interesarse mucho sobre la muerte.



Me gusto mucho la película, las diferentes formas de pensamientos que la mujeres tenemos a diferentes épocas de nuestra vida, sobre todo la dinámica en que el personaje de anciano deedo toma sobre la vida y la muerte, pensando que vivir no tiene un fin positivo, sino hasta cuando llega la muerte. Además toca temas muy importantes de la sociedad desde un punto de vista de la mujer.


ACTO LO QUE REFLEJA

1. Acariciarse la quijada Toma de decisiones
2. Entrelazar los dedos Autoridad
3. Dar un tirón al oído Inseguridad
4. Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
5. Frotarse las manos Impaciencia
6. Apretarse la nariz Evaluación negativa
7. Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
9. Inclinar la cabeza Interés
10. Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
11. Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
13. Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
14. Comerse las uñas Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
16. Unir los tobillos Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
19. Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
20. Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
21. Manos en las mejillas Evaluación
22. Frotarse un ojo Dudas
23. Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo

La película  se maneja sin muchas palabras, con las miradas que se hacían, los actos realizados, su medio principal fue el cuerpo en todo momento ejercían un medio de comunicación. Pude notar que cada una de estas mujeres tomo decisiones firmes en sus vidas. Y presentan espacios íntimos, públicos y sociales.

  • Intimo: En las relaciones sexuales que se presentan, (heterosexuales y homosexuales)
  • Sociales: Clases que toma Danielle de arte y su hija en la universidad y cuando se reunían todos a comer.
  • Pública: En la iglesia, el panteón  y la taberna.