domingo, 23 de octubre de 2011

“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”

¿Cuándo se presenta la información que va a provocar incertidumbre en su población? 

Primeramente la información se presenta desde que la madre les informa a sus hijos que tuvo un presentimiento de que algo gravo sucedería en el pueblo, posteriormente se presenta en todas las descripciones de los lugares en donde cada personaje expresa el rumor que se ha ido escuchando por todo el pueblo




  • Rumor: El rumos está presente cuando la información, en este caso el presentimiento de la señora, pasa de boca en boca de todos los individuos del pueblo que se entrelazan en ciertas situaciones y lugares  concurrentes.

  • Caos: Esta situación se volvió un caos, cuando todos en el pueblo sabían de "presunto"  presentimiento, y creían que algo muy grave le sucedería al pueblo por eso cualquier cosa que pasara creían y lo exageraban de tal manera que ellos mismos crearon la destrucción de este.

  • Dónde está el origen del rumor: El rumor no es el que la madre les haya dicho a sus hijos sobre su premonición, sino cuando el hijo aunque no le creía a su madre, en compañía de sus amigos les dice lo que puede pasarle al pueblo y este lo interpreta a su modo y así todas las personas que escuchan de este a través de otras personas y no de la persona original (la madre).

  • Cuando debió haberse controlado la información o si se dio de manera natural dentro del cuento: En este sentido, no fue tanto que se detuviera, sino que cada quien hizo de la información su propia versión lo cual volcó en un caos entre todos e hizo que los mismos inquilinos, desesperados por ver que sucedería destruyeran al pueblo. 

 

martes, 18 de octubre de 2011

“El grupo y yo”

 "Escala de Poder"

1. ¿Cómo sientes al grupo?
Con todos mis compañeros me siento a gusto, aunque no comparta algunas opiniones creo que se ah mantenido el respeto, aunque en clase de comunicación siempre hay una gran tensión y el ambiente se torna pesado.


2. ¿Qué esperas del grupo?
Que aunque no todos tenemos que caernos bien, siempre exista la tolerancia y respeto que cada uno merecemos como alumnos, compañeros y profesores.

3. ¿Qué espera el grupo de ti?
Apoyo, respeto y solidaridad.


4. Cuando el grupo guarda silencio, ¿cómo te sientes?
Una gran incomodidad

5. Cuando alguien del grupo acapara la conversación, yo. 
Escucho sus comentarios y si es necesario aporto los míos, sino prefiero guardarlos y expresarselo  a alguien con el que tenga más confianza.

6 ¿Cómo sientes al líder?
En este caso, está representado por el profesor y creo que su conducta a cambiado no del todo pero si en algunas cuestiones y nos presenta algunas actividades que nos ayudan a la comprensión de las tareas a realizar.

7. Me siento bien cuando el líder.
Nos explica y guía en las tareas que tenemos que realizar y cuando hace de la clase algo más didáctico con ejemplos incluidos.

8. Me siento mal cuando el líder. 
A veces se molesta o se puede observar en su cara un gesto de disgusto o enfado.

9. Me acerco al grupo cuando.
Quiero exponer algunas opiniones, aportaciones  o simplemente para escucharlos e intercambiar ideas, y sobre todo para sentir un apoyo o solidaridad

10. Me aparto del grupo, cuando.
No me siento a gusto con sus comportamientos o se siento una cierta incomodidad entre todos.

11. En un grupo siento mucho miedo de….
En algunas ocasiones de no concordar y tener con ello algunos conflictos que provoquen alteraciones en el comportamiento de cada integrante que pueda llegar a un conflicto peor.

12. Dentro del grupo repruebo. 
La intolerancia y la burla.

13. Cuando alguien dentro del grupo se siente mal, yo. 
Trato de apoyarlo o mínimo que sepa que puede contar conmigo en lo que necesite, sea o no mi amigo.

14. Me doy cuenta que el grupo me ve como una persona. 
Que puede aportar nuevas ideas 

15. Me gustaría participar en el grupo diciendo y haciendo. 
Cosas nuevas e interesantes que les agrade a mis compañeros y colaborando en todo lo que pueda.

16. Quisiera que el grupo no fuera tan. 
Individualista

17. ¿Me expreso como pienso y siento? SI NO ¿Por qué?
Si, por que aunque no estén de acuerdo conmigo creo que es importante que sepan mi punto de vista y más el no guardar mis comentarios por miedo al rechazo.

18. ¿Se expresan los demás como piensan y sienten?
Sólo algunos, pues otros no lo exponen frente al grupo

19. Para que el grupo fuera más espontáneo y productivo, a mí me gustaría.
Participaran todos, exponiendo sus puntos de vista y debatir sobre ellos, además  ayudarnos todos ayudaría a un trabajo más eficiente.



domingo, 16 de octubre de 2011

Clases de comunicación: Privada-pública, Recíproca-unilateral, Directa-indirecta.

IPOLOGIA DE MALETZKE.


a).-DIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA.                                
  1. Conversación cara a cara
  2. Comida en casa
  3. Conferencias



 
 
 
b).- DIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
  1. Periodico
  2. Televisión.
  3. Publicidad
 
 
 
 
 
 
c).- DIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA  
  1. Consulta médica
  2.  Entrevista de trabajo
  3. Interrogatorio

d).- DIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
  1. Públicaciones en redes sociales
  2. Debate
  3. Duetos, trios etc.





e).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PRIVADA: 
  1.  Chat, messenger
  2. Conversación vía telefónica
  3. Cartas.
 



 
 
f).- INDIRECTA-RECÍPROCA-PÚBLICA:
  1. Llamadas a estaciones de radio
  2. Llamadas a canales de televisión en vivo.
  3. Redessociales (Facebook, blogs, twitter, hi5 etc.)

 
 
 
g).- INDIRECTA-UNILATERAL-PRIVADA:
  1.  Tests en revistas
  2. Reportajes de Televisión
  3. Individualmente en un lugar intimo (Habitación)








h).- UNIDIRECTA-UNILATERAL-PÚBLICA:
  1. Conciertos
  2. Clases en el aula
  3. Centros comerciales

domingo, 9 de octubre de 2011

EL CIRCO DE LA MARIPOSA

PRACTICA 9. Sentimientos de agrado y desagrado.

1.- Nunca, 2.- Casi nunca, 3.- Casi siempre y 4.- Siempre. 

1. Te interesas sinceramente por los demás, sabiendo que puedes ganar más amigos, en lugar de hacerlo por ti mismo. ( 3 )
2.- Tu manera de pensar es que el individuo que no se interesa por sus semejantes es quien tiene las mayores dificultades en la vida y causa las mayores heridas a los demás. ( 2 )
3.- Durante años me he preocupado por conocer los cumpleaños de mis amigos. Sobre mi interés, lo mismo que con todo lo demás en las relaciones humanas, debo ser sincero. ( 3 )
4.- Consideras que las acciones dicen más que las palabras, que una sonrisa sustituye a expresiones como: "Me gusta usted”. “Me causa felicidad”. “Me alegro tanto de verlo". (4 )
5.- Hablas cotidianamente de una verdadera sonrisa, que alegre el corazón, que venga de adentro y que valga buen monto en tu vida. ( 4)
6.- Disfrutas cuando te encuentras con la gente, si esperas que los demás la pasen bien cuando se encuentran contigo. ( 4)
7.- Cuando estas solo, silbas, tarareas o cantas. Lo haces por ser feliz y para que contribuyas para hacer feliz a los demás. ( 3)
8.- Estas de acuerdo en que todo el mundo busque la felicidad, que hay un medio seguro para encontrarla. Que consiste en controlar nuestros pensamientos, que la felicidad no depende de condiciones externas, depende de condiciones internas. (4 )
9.- Consideras que no es lo que tenemos o lo que somos o donde estamos o realizamos, nada de eso, lo que nos hace felices o desgraciados es lo que pensamos acerca de todo ello. (4 )
10.- Estas de acuerdo con el proverbio chino que dice: "El hombre cuya cara no sonríe no debe abrir una tienda". ( 3 )
11.- Consideras que el valor de una sonrisa no cuesta nada, pero crea mucho. Enriquece a quienes reciben, sin empobrecer a quienes la da. (4)
12.- Estas de acuerdo en que cuando hay una sonrisa ocurre en un abrir y cerrar de ojos, y su recuerdo dura a veces para siempre. Que casi todas las personas son tan felices como deciden serlo. (4)
13.- Nadie es tan rico que pueda pasarse sin ella, y nadie tan pobre que no pueda enriquecer por sus beneficios. Crea la felicidad en el hogar, alienta la buena voluntad en los negocios es la contraseña de los amigos. (4)
14.- Consideras que el valor de una sonrisa es descanso para los fatigados, luz para los decepcionados, sol para los tristes, y el mejor antídoto contra las preocupaciones. (4 )
15.- Estas de acuerdo en que la sonrisa no puede ser comprada, pedida, prestada o robada, porque es algo que no rinde beneficio a nadie a menos que sea brindada espontánea y gratuitamente. ( 4)
16.- Estas de acuerdo en que para toda persona, su nombre es el sonido más dulce e importante en cualquier idioma. Porque nadie necesita tanto una sonrisa como aquel a quien no le queda ninguna que dar. (3 )
17.- Cuando te interesas por conocer el común de los nombres de los demás, más que interesarnos por el nombre propio lo haces porque es tu forma de pensar. ( 4 )
18.- Desarrollas, en tu actividad cotidiana, un gran esfuerzo por aprender los nombres de pila de los demás. ( 3 )
19.- Estas de acuerdo en que el nombre no nos pone aparte como individuo; sino que nos hace sentir únicos entre todos los demás. ( 4)
20.- La información que damos, o la pregunta que hacemos, tienen para ti una importancia especial cuando le agregas el nombre de tu interlocutor. (4 )
21.- En tu actividad diaria, como un buen oyente, animas a los demás a que hablen de sí mismos. ( 2 )
22.- Te hace pensar que era un buen conversador cuando, en realidad, no habías sido más que un buen oyente. ( 4 )
23.- Estas de acuerdo en que la persona que sólo habla de sí, sólo piensa en sí, la persona que sólo piensa en sí mismo carece de toda educación. (4 )
24.- Recuerdas que la persona con quien hablas está cien veces más interesada en sí misma y en sus necesidades y sus problemas que en ti y tus problemas. ( 3)
25.- Hablas siempre de lo que les interesa a los demás. Hablas en términos de los intereses de la otra persona pues consideras que es beneficioso para las dos partes. ( 2)
26.- Haces que la otra persona se sienta importante y sincera, cuando consideras que se le pueda admirar honradamente (2 )
27.- Tratas siempre de que la otra persona se sienta importante. ( 3 )
28.- Aceptas que todos queremos la aprobación de todos aquellos con quienes entramos en contacto. . (4 )
29.- Queremos que se reconozcan nuestros méritos. Queremos tener la sensación de nuestra importancia en nuestro pequeño mundo. ( 4 )
30.- Queremos escuchar adulaciones baratas, sin sinceridad, aunque anhelamos una sincera apreciación. . (3 )
31.- Para que la vida de una persona cambie totalmente puede bastar que alguien como tú le haga sentir importante. Háblale a la persona de ella misma y te escuchará por horas. ( 3)

El Virus De La Actitud

PRÁCTICA 12: Pensemos negativamente




Recomendaciones

  1. La única forma de salir ganando en una discusión es evitándola. En una conversación no se trata de criticar o mostrar que el otro está equivocado simplemente es enseñarle que no siempre lo que dice es lo correcto y puede existir diferentes puntos de vista que haga reflexionar y pensar en lo probablemente este correcto o equivocado evitando así llegar a una discusión.
  2.  Mejor es dejar que las cosas fluyan por si solas que acelerarlas y provocar conflictos, esto es que no por querer ganar en una conversación (por así decirlo) vas a decir y hacer cosas que al final no aportaran nada ni serán tomadas n cuenta, lo mejor es defender tu posición sin querer convencer a los demás de que tu estas en lo correcto.
  3. Para impedir que un desacuerdo se transforme en una discusión. Escuchar los puntos de vista de los demás es importante para que ellos también te escuchen estén o no desacuerdo en los pensamientos que expongas en la situación dada.
  4. Sea honesto; Todos cometemos errores y podemos no siempre tener la razón, lo importante y valiosos es reconocerlo y no avergonzarnos cuando lo que hicimos o dijimos no fue correcto, esto los demás lo reconocerán y sabrán entender. 
  5. Demuestre respeto por las opiniones ajenas. Así como queremos que nos escuchen debemos de escuchar y respetar las opiniones de los demás aunque no estemos deacuerdo, y después exponer nuestro punto de vista. Esto hace una diplomacia entre los individuos entablando lo importante que es el respeto.
  6.  Si usted está equivocado, admítalo rápida y enfáticamente.  Si reconocemos nuestro error antes que los demás nos los digan, nos sentiremos mejor además que evitaremos una "humillación" que puede nos llegara a provocar molestias.
  7. Empiece en forma amigable. No es necesario llegar a los gritos, groserías o peor aun en golpes, cuando se puede arreglar todo hablando, aun sabiendo que habrá diferencias en lo que pensamos al final solo es cuestión de un entendimiento mutuo.
  8. Consiga que la otra persona diga "Sí, sí", inmediatamente. Es importante entender que siempre habrá diferentes puntos de vista y aunque queramos convener a la otra persona esto no siempre resultara porque puede que ella nos termine convenciendo a nosotros primero.
  9. Cuando una persona ha dicho No todo el orgullo que hay en su personalidad exige que sea consecuente consigo misma. Aun cuando la otra persona parezca estar de acurdo con lo que se dijo, esto no quiere decir que no exista en su pensamiento la duda o algún tipo de rechazo de lo mencionado.
  10. Permita que la otra persona sea quien hable más. Todo buen amigo debe saber dar saber escuchar y por ende ser escuchado, el hecho de siempre querer hablar lo único que provoca en los demás es un estado de desesperación y aburrimiento.
  11. Permita que la otra persona sienta que la idea es de ella. En algunas ocasiones es más favorable quedarse callados para que la otra persona se dé cuenta por si sola de su error.
  12. Recuerde que la otra persona puede estar equivocada por completo. Es bueno a veces ponerse en el lugar del otro y no juzgar a simple vista por lo que probablemente este equivocado,  lo importante es saber escuchar antes de criticar.
  13. Muestre simpatía por las ideas y deseos de la otra persona. La comprensión y apoyo que podemos demostrar a los demás es muy valioso y confortable.
  14. Apele a los motivos más nobles. Hacemos las cosas a veces por quedar bien frente a otros aunque lo que queramos sea otra cosa, esta situación las vemos con otros y criticamos aunque nosotros mismos las hagamos.

Actitudes, habilidades y valores en la comunicación intrapersonal e interpersonal.

Juicios & Prejuicios 
  • En Estados Unidos un ejemplo de juicio & prejuicio es el que se presenta entre las personas latinas o de color mestizo, como es la piel mexicana, en las escuelas o lugares públicos en general el simple hecho de tener ese tono de piel representa que eres un migrante aun habiendo gente nacida en el país, esto lleva a la discriminación, malos tratos, humillaciones y demás, por los estadounidenses ya sean güeros o morenos.
Esta situación no solo se presenta para los mexicanos, sino a todos los latinos en general aunque Estados Unidos obtenga grandes ganancias gracias al trabajo de estas personas, siempre hay y habrá discriminación hacia los nuestros y este problema va en aumento, por ello los juicios y prejuicios a simple vista no solo afecta a la persona de la que se habla, sino también al conjunto de personas que tenemos características similares.




·  En el capítulos presentado en clase de la serie "Sex and the city" se presentan diferentes juicios & prejuicios por ejemplo;  

  • ·  Amanda tiene un tipo de adicción por el sexo, cuando conoce al bombero decide quitarse el prejuicio de que solo los hombres tienen la iniciativa y decide dar el primer paso, sin embargo tiene un juicio de que todos los bomberos son sexys y ardientes como al que conoció pero cuando está en la estación se da cuenta de que no es como pensaba.
  • ·  Miranda quiere quitarse el prejuicio de que la mujer depende siempre del hombre o de una pareja y cuando la operan de la vista piensa que ella sola puede hacerse responsable de todo y no deja que su "amigo" la ayude aunque al final entiende que es bueno tener un apoyo a tu lado en momentos difíciles.
  • ·  Charlotte quiere conocer y salir con el chico perfecto aunque sabe que es casi imposible lograrlo, un día conoce a un chico que la defiende de otro hombre que la molestaba, es aquí cuando cree que conoció al indicado en la segunda cita todo va perfectamente pero descubre que es un verdadero patán y decide huir de ahí, dándose cuenta de que su prejuicio inicial era completamente erróneo a lo que ella creía.
  • ·  Carrie cansada de buscar al hombre ideal decide rechazar a  lo podría ser un buen prospecto negando sus invitaciones a salir pues su juicio de político para ella es de una mal pareja aunque se da cuenta que no siempre una persona es lo que aparenta y puede que el legue a ser alguien especial en su vida.