domingo, 2 de octubre de 2011

Inicios de lasTeorías de la Información

  • La comunicación se le considera como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado.
  • La información es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción.
  • La sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información
  • Dialogar no significa necesariamente comunicar, ni informar supone negar la comunicación.  
  • El concepto de comunicación lo utilizamos los seres humanos para un mismo propósito: el de relacionarnos con todos los demás.
  • Si la comunicación es un proceso social en que intervienen una serie de códigos, sistemas de señales, sistemas simbólicos, imaginarios colectivos y otros elementos, entonces es posible afirmar tentativamente que no hay información fuera de un proceso comunicativo, pues la información en sí misma relaciona aquellos sistemas y códigos que constituyen a la acción comunicativa.
  • La comunicación cohesiona y conforma la sociedad, mientras que la información tiende a romper con esa cohesión y a renovar las pautas de relación.
  • La información, en sentido técnico, es un cambio, para el receptor de las probabilidades dichas, como resultado de la selección real entre posibles estados de mensaje, por parte del emisor y en el extremo opuesto del canal de comunicación. 
  • La información entendida como producto es una comunicación que legitima una única visión del mundo que ha aparecido en cada época a la manera de una totalización. Y la comunicación entendida como proceso, como punto de partida y de llegada que pone en evidencia las distintas relaciones y contradicciones
  • hacemos la labor de descifrar e interpretar un mensaje o texto que recibimos, es decir, lo comprendemos. Cuando de da este último paso, decimos que estamos en comunicación. 
  • La Teoría matemática de la Información fue creada por Claude Shannon en el año 1948 y forma la piedra angular sobre la que se ha desarrollado toda la teoría actual de la comunicación y la codificación.
  • La Teoría de la Información es, por tanto una teoría de límites alcanzables: máxima compresión de datos y máxima tasa de transmisión de información transmitida sin errores. 
  • La termodinámica sólo impone un coste energético mínimo a la operación de borrar información mientras que las restantes operaciones se pueden ejecutar de forma reversible. 
  • El caos  es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatoria, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
  • La teoría de la información, centra sus investigaciones únicamente en la definición de cantidades de información enviada y recibida, en otras palabras, estudia sólo el fenómeno de la información en tanto fenómeno de entropía (desorden).
  • La teoría de la información no sólo estudia a la información como un hecho entrópico o estadístico, sino que a esos análisis agrega o proporciona nuevos datos acerca de los aspectos de significación dentro de la comunicación. 
  • La entropía e surge a partir de la física, específicamente dentro de la termodinámica. De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, en el sistema natural existe un proceso irreversible de consumo y pérdida de energía, mismo que llevan hacia tendencias naturales más estables y no a estados menos uniformes. 
  • La entropía puede considerarse como lo opuesto, o la contraparte de la información. Esto es, si la entropía es la medida de la desorganización y del desorden que puede imperar en un sistema, y la información es, al contrario, un patrón, una medida de la organización de un sistema. Interprétese de la siguiente forma, a mayor número de mensajes o variables conocidas, menor información. 
  • El proceso de la comunicación es la acción vital de los individuos; la comunicación es afectación e influencia, pues une a unos con otros.
  • Cuando hablamos del proceso de la comunicación nos referimos a la secuencia, a la irreversibilidad, al cambio dinámico. 
  • El proceso de la comunicación en la idea no muestra límite, pero si hay limitación, cuando le damos relevancia a unos elementos y a otros no. 
  • La comunicación no es un proceso en el que algo cambia cuando así se quiere o se transforma sólo en ese momento, sino que la comunicación es un suceso que es variable y cambiante en sí y por sí. 
  • Puede considerar a la comunicación como un proceso dinámico y fundamental para la existencia, crecimiento, cambio y conducta de todos los individuos. 
  • La comunicación no se puede considerar como un proceso en el que los individuos reaccionan de modo aislado a los mensajes, puesto que en todo acto comunicativo se está interactuando con las conductas circundantes que llegan a imponer significados a nuevas conductas. 
  • La comunicación está ligada siempre a la evolución personal, a los sentimientos o actitudes de los individuos, a la relación o conducta de las demás personas en determinadas condiciones socioculturales.

¿cómo lo aplicamos a nuestra vida cotidiana?
Es claro que en todo momento, interpretamos la información al incluirla en una conversación aunqu no digamos nada nuevo o reelevante.

¿Cuáles son las diferencias más significativas entre información y comunicación?
  • La comunicación se le considera como el acto de relación entre dos o más sujetos, mediante el cual se evoca en común un significado.
  • La información es un conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario